En la mayoría de los casos, se desconoce la causa de los calambres nocturnos en las piernas. Generalmente, se deben a fatiga muscular y problemas nerviosos. El riesgo de sufrir calambres nocturnos en las piernas aumenta con la edad.
En la mayoría de los casos, se desconoce la causa de los calambres nocturnos en las piernas. Generalmente, se deben a fatiga muscular y problemas nerviosos.
El riesgo de sufrir calambres nocturnos en las piernas aumenta con la edad. Las mujeres embarazadas también son más propensas a sufrirlos.
Se sabe que la insuficiencia renal, el daño nervioso causado por la diabetes y los problemas de circulación sanguínea causan calambres nocturnos en las piernas. Sin embargo, si padece alguna de estas afecciones, probablemente ya lo sepa y podría experimentar otros síntomas además de los calambres nocturnos en las piernas.
Las personas que toman medicamentos que aumentan la producción de orina pueden ser más propensas a sufrir calambres nocturnos en las piernas, aunque se desconoce si existe una relación directa.
El síndrome de piernas inquietas a veces se confunde con los calambres nocturnos en las piernas, pero son afecciones diferentes. El síntoma más común del síndrome de piernas inquietas es la necesidad imperiosa de mover las piernas al dormirse. El síndrome de piernas inquietas no suele ser doloroso y sus síntomas duran más que los calambres nocturnos en las piernas.
Estos son otros problemas de salud que a veces pueden estar relacionados con los calambres nocturnos en las piernas:
– Lesión renal aguda
– Enfermedad de Addison
– Trastorno por consumo de alcohol
– Anemia
– Enfermedad renal crónica
– Cirrosis (cicatrización hepática)
– Deshidratación
– Diálisis
– Presión arterial alta (hipertensión)
– Hipertiroidismo (tiroides hiperactiva), también llamado tiroides hiperactiva.
– Hipoglucemia
– Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva)
– Falta de actividad física
– Medicamentos, como los utilizados para tratar la presión arterial y el colesterol alto, y anticonceptivos orales
– Fatiga muscular
– Enfermedad de Parkinson
– Enfermedad arterial periférica
– Neuropatía periférica
– Embarazo
– Estenosis espinal
– Diabetes tipo 1
– Diabetes tipo 2