En el vasto mar de contenido, memes y publicaciones virales de las redes sociales, pocos temas intrigan tanto como los rápidos y llamativos “tests de personalidad”. Quizás hayas revisado tu feed, te hayas topado con una imagen con círculos concéntricos y hayas leído una afirmación contundente: “La cantidad de círculos que ves determina si eres narcisista”. Quizás te detuviste a contar los círculos, o tal vez la compartiste con tus amigos, curioso por sus reacciones. Sea como sea, este meme en particular apela a un deseo humano poderoso y perdurable: el deseo de comprendernos a nosotros mismos, y quizás también a los demás.
¿Por qué damos tanta importancia a una simple imagen que pretende medir algo tan complejo como el narcisismo? En un mundo donde los tests de personalidad, desde el de “¿Qué tipo de pizza eres?” hasta el más consolidado Indicador de Tipo Myers-Briggs, se comparten sin cesar, vale la pena plantearse esta pregunta. Este artículo profundiza en la naturaleza de las ilusiones ópticas, el concepto psicológico del narcisismo y la fascinación cultural generalizada por las “pruebas” rápidas y sencillas que prometen revelar quiénes somos realmente. Finalmente, veremos que el meme en cuestión es más entretenimiento que realidad. Sin embargo, nos abre una ventana a cómo percibimos las personas, cómo las ilusiones pueden engañarnos y por qué nos empeñamos tanto en creer que un simple vistazo a una imagen podría revelar nuestros rasgos más íntimos.
2. Entendiendo las ilusiones ópticas
Antes de profundizar en los detalles de este meme circular, conviene tener una comprensión básica de las ilusiones ópticas. Las ilusiones ópticas han existido durante siglos, cautivando la mente humana y proporcionando información sobre cómo procesamos la información visual. Estas ilusiones ocurren cuando la realidad externa (las formas, líneas y colores que vemos) entra en conflicto con la forma en que nuestro cerebro interpreta esa información. El resultado suele ser una experiencia sorprendente o desconcertante en la que vemos algo que no se corresponde con la realidad objetiva. 2.1 Tipos de ilusiones ópticas
Las ilusiones ópticas se pueden clasificar en varios tipos:
Ilusiones literales: Imágenes que difieren de los objetos que las crean. Por ejemplo, un ejemplo clásico es la representación de una figura que parece un pato desde una perspectiva y un conejo desde otra. La imagen es literalmente ambigua.
Ilusiones fisiológicas: Son el resultado de una estimulación excesiva de los ojos o el cerebro: brillo, color, tamaño, posición o movimiento. Un ejemplo bien conocido es la “ilusión de cuadrícula”, en la que se ven manchas grises en las intersecciones de una cuadrícula en blanco y negro.
Ilusiones cognitivas: Se basan en nuestras inferencias inconscientes sobre el mundo. Algunos ejemplos incluyen la ilusión de Müller-Lyer, en la que dos líneas de igual longitud parecen diferentes debido a las colas en forma de flecha en sus extremos.
2.2 Por qué nos atraen las ilusiones
Nos sentimos atraídos por las ilusiones porque desafían nuestra comprensión de la realidad. Nos recuerdan que nuestro cerebro no solo registra lo que está “ahí fuera”, sino que interpreta activamente los datos sensoriales. La idea de que algo tan básico como la vista pueda ser manipulado es fascinante e inquietante a la vez, y nos impulsa a compartir ilusiones ópticas ampliamente y a comentarlas con amigos. Este interés sienta las bases de por qué una ilusión óptica que pretende revelar algo sobre nuestra personalidad podría ser particularmente atractiva.
3. El meme en contexto: “La cantidad de círculos que ves determina si eres narcisista”
La imagen en cuestión presenta círculos concéntricos, con una descripción que básicamente dice: “La cantidad de círculos que ves determina si eres narcisista”. El diseño es sencillo: varios círculos blancos sobre fondo negro, con un pequeño círculo o punto cerca de la esquina inferior derecha. La idea es que tu interpretación de la cantidad de círculos presentes (ya sea que veas un círculo grande, varios círculos concéntricos o cualquier otra cantidad) se correlaciona de alguna manera con tu nivel de narcisismo.
3.1 El atractivo viral
Este meme es el complemento perfecto para hacerse viral porque combina varios elementos potentes:
Simplicidad: Es solo una imagen de círculos. Cualquiera puede verla en un segundo.
Afirmación audaz: Vincular la ilusión con el narcisismo es una afirmación provocadora que despierta la curiosidad.
Retroalimentación inmediata: Las personas pueden ponerse a prueba al instante con solo mirar la imagen.
Compartibilidad: Los tests psicológicos o las ilusiones son fáciles de compartir e invitar a amigos a probar.
3.2 ¿Tiene alguna base científica?
Respuesta corta: No, no en el sentido de que la cantidad de círculos que ves sea una medida validada del narcisismo. El narcisismo, como veremos con más detalle, es un rasgo complejo de la personalidad que requiere una evaluación cuidadosa. Este meme es más bien un truco entretenido, similar a esas ilusiones en las que ves una forma, luego alguien señala una forma diferente que no habías notado antes y, de repente, tu percepción cambia. Es cautivador, pero no diagnostica trastornos de la personalidad.
Sin embargo, el meme aborda un fenómeno más amplio: la idea de que las ilusiones pueden utilizarse para obtener información sobre la personalidad. Existen ciertas pruebas proyectivas (como el famoso test de manchas de tinta de Rorschach) que se han utilizado en entornos clínicos. Sin embargo, estos son controvertidos y tienen metodologías específicas que van mucho más allá de un simple vistazo a una imagen. Este meme simplifica drásticamente el concepto.
4. Definición de narcisismo: clínico versus coloquial
Para comprender plenamente la afirmación del meme, es necesario comprender qué es realmente el narcisismo y la diferencia entre una definición clínica y su uso coloquial.
4.1 Narcisismo clínico
En psicología clínica, el narcisismo se asocia con el trastorno narcisista de la personalidad (TNP), una afección descrita en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Las características clave incluyen:
Un sentido grandioso de autoimportancia
Una preocupación por fantasías de éxito, poder, brillantez o amor ideal
Una necesidad de admiración excesiva
Un sentimiento de derecho
Comportamiento interpersonalmente explotador
Falta de empatía
Envidia de los demás o la creencia de que los demás la envidian
Comportamientos o actitudes arrogantes y altaneras
Para ser diagnosticado con TNP, una persona debe exhibir un patrón generalizado de estos rasgos en diferentes contextos, lo que lleva a un deterioro significativo en su vida personal o profesional.
4.2 Narcisismo Coloquial
En el lenguaje cotidiano, solemos llamar “narcisista” a alguien que da la impresión de ser egocéntrico, vanidoso u obsesionado con su apariencia y logros. El término se puede usar de forma imprecisa cuando alguien publica demasiadas selfis o habla constantemente de sí mismo. Aunque algunas personas que hacen estas cosas podrían tener rasgos narcisistas, esto no significa necesariamente que cumplan los criterios del TNP.
4.3 El peligro de la simplificación excesiva
La afirmación del meme —que tu interpretación de una ilusión óptica basada en círculos puede revelar si eres narcisista— simplifica excesivamente un constructo psicológico profundamente complejo. Esto no significa que las ilusiones o las pruebas no puedan ser divertidas o suscitar conversaciones interesantes. Pero es crucial recordar que diagnosticar el narcisismo, o incluso etiquetar a alguien como narcisista, requiere mucho más que contar círculos.

5. Breve historia de los tests de personalidad y las medidas proyectivas
Aunque el meme circular no es, obviamente, un instrumento psicológico legítimo, tiene sus raíces en el contexto más amplio de los tests proyectivos y las evaluaciones de personalidad que han cautivado desde hace tiempo tanto a profesionales como al público en general.
5.1 Inicios
Una de las primeras formas de “test de personalidad” se remonta a la antigua Grecia, con la teoría de los cuatro humores de Hipócrates. Si bien no se trataba de una “ilusión”, sentó las bases para pensar que las disposiciones internas podían discernirse mediante la observación, aunque de forma rudimentaria.
5.2 Tests proyectivos
Los tests proyectivos cobraron importancia a principios del siglo XX. Entre ellos se incluyen:
Test de manchas de tinta de Rorschach: Las personas interpretan manchas de tinta ambiguas, revelando emociones y patrones de pensamiento subyacentes.
Test de apercepción temática (TAT): Las personas crean historias sobre imágenes ambiguas, proyectando teóricamente sus conflictos y deseos internos en la narrativa. Estas pruebas buscan eludir las defensas conscientes, accediendo a las capas más profundas de la psique. Si bien su uso está muy extendido, también son muy controvertidas, y los críticos cuestionan su fiabilidad y validez.
5.3 Auge de los Cuestionarios Populares de Personalidad
En la segunda mitad del siglo XX, surgieron pruebas más estructuradas, como el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI), el Indicador de Tipo Myers-Briggs (MBTI) y el Test de Personalidad de los Cinco Grandes (que mide la Apertura, la Escrupulosidad, la Extroversión, la Amabilidad y el Neuroticismo). Estos instrumentos se basan en cuestionarios sistemáticos en lugar de ilusiones, aunque aún tienen sus propias críticas.
5.4 Psicología Popular y Cuestionarios de Internet
La era de internet marcó el comienzo de una nueva era de cuestionarios rápidos, divertidos y, a menudo, científicamente cuestionables. Desde “¿En qué casa de Hogwarts estás?” hasta “¿Qué tipo de patata eres?” Estos cuestionarios se centran más en el entretenimiento y la autorreflexión que en una evaluación psicológica seria. El meme del círculo encaja a la perfección en esta tradición, aunque no se etiquete como “cuestionario”.
6 Cómo la percepción puede (o no) reflejar la personalidad
Una de las afirmaciones subyacentes del meme del círculo es que lo que percibimos puede revelar quién somos. ¿Existe alguna base científica para esta idea? La respuesta tiene matices.
6.1 La percepción como proceso constructivo
La percepción no es pasiva; nuestro cerebro construye nuestra realidad visual utilizando los datos sensoriales disponibles y el conocimiento previo. Las diferencias individuales, como la atención, la concentración o incluso el estado de ánimo, pueden influir en lo que vemos en imágenes ambiguas o complejas.
6.2 Influencias de la personalidad en la percepción
Algunas investigaciones sugieren que los rasgos de personalidad pueden influir ligeramente en cómo interpretamos los estímulos ambiguos. Por ejemplo, las personas con un alto nivel de neuroticismo podrían ser más propensas a percibir elementos amenazantes en imágenes ambiguas. Sin embargo, estas correlaciones tienden a ser pequeñas, y los estímulos suelen estar cuidadosamente diseñados para experimentos controlados, a diferencia de un meme de círculo aleatorio en redes sociales.
6.3 Los límites de una sola imagen
Incluso en entornos profesionales, se requieren múltiples pruebas y observaciones para extraer conclusiones sobre la personalidad. Es poco probable que un solo vistazo a una ilusión óptica proporcione una medida sólida de narcisismo, o de cualquier otro rasgo. La afirmación del meme del círculo se asemeja más a un truco de magia que a un enfoque científicamente validado.
7. Examinando la “Ilusión del Círculo” paso a paso
Examinemos ahora con más detalle la imagen específica detrás del meme. En ella, vemos múltiples círculos concéntricos, todos con un único centro. Dependiendo de cómo enfoques, podrías ver:
Un solo círculo: Si tu vista se dirige al círculo más externo, podrías percibir toda la imagen como una gran figura con un punto cerca del borde.
Múltiples círculos concéntricos: Si observas con atención, podrías contar siete, ocho o más círculos.
Un círculo grande con un círculo pequeño: Algunos ven el anillo exterior como un solo círculo e interpretan el anillo más pequeño del centro como otro círculo, y así sucesivamente. El meme suele afirmar algo como: “Si ves X número de círculos, eres normal, pero si ves Y número de círculos, eres narcisista”. Las cifras exactas pueden variar según la versión del meme que circule. A menudo, está estructurado para despertar la curiosidad o provocar una reacción: la gente quiere saber si “pasaron” o si deberían alarmarse.
7.1 ¿Qué está sucediendo realmente?
Lo que ocurre es que la imagen se puede percibir de diferentes maneras según el enfoque, la atención e incluso el tamaño de la pantalla o el dispositivo que se esté usando. Si se está viendo en una pantalla pequeña, es posible que no se distingan todos los círculos con la misma facilidad que alguien que la ve en un monitor más grande. Las condiciones de iluminación, el brillo de la pantalla e incluso la rapidez con la que se pasa el cursor por la imagen afectan la percepción.
Ninguno de estos factores es indicativo de narcisismo. Son simplemente peculiaridades del procesamiento visual.